6 de abril de 2011

Del abordaje interdisciplinario del turismo hacia la transdisciplinariedad (primera parte)

Por
Lic.Nelly Da Cunha
Lic.Rossana Campodónico

RESUMEN Este artículo aborda el tema de la interdisciplinariedad y los desafíos que ella conlleva en las reflexiones e investigaciones sobre el turismo. Sostenemos que dada la situación de la investigación – estrictamente disciplinaria en algunos casos y en otras con intercambios disciplinarios, relacionando métodos y teorías, entrelazando conocimientos interdependientes – así como el proceso de globalización en el cual nos encontramos inmersos, son estas las principales características de nuestra época. Estas demandan de los investigadores la necesidad ya no solo de comprender los problemas interdisciplinariamente sino de transitar hacia un abordaje transdisciplinario, en tanto este implica dinamismo, emergencia en la complejidad, resolución de problemas con el involucramiento de los actores sociales, generación de redes que se mantienen más allá de los resultados obtenidos. Esto conducirá a un proceso nuevo del conocimiento, de cambio, que potencialice los desarrollos locales, nacionales y/o regionales en búsqueda de los rasgos auténticos de determinadas comunidades o sociedades.

SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Podemos considerar que la generación de conocimiento científico, entendida en un sentido tradicional, implicaba circunscribirse a una matriz disciplinar o multidisciplinar que por lo general adoptaba las metodologías de una disciplina en particular. Las principales características de este conocimiento eran: – que los niveles de excelencia /calidad eran ratificados y validados por las propias comunidades académicas; – que el conocimiento no se dirigía a nadie en particular, es decir, prescindía del concepto de utilidad social; – que era generado y desarrollado mayoritariamente en las universidades. Durante este estadio se aplicaba las categorizaciones, a veces de modo muy genérico, de conocimiento científico “básico” y “aplicado”. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial comienzan a surgir los conceptos de interdisciplinariedad como una respuesta innovadora a la super especialización del campo científico. Las disciplinas clásicas adoptaron dos modalidades para enfrentar el tema de la especialización: a) tendieron a encerrarse en sí mismas; b) realizaron aperturas cuando se producían un estancamiento disciplinar y se vieron obligadas a realizar intercambios con disciplinas próximas. Esta nueva concepción –inter- trataba de superar las barreras disciplinarias, articulando conocimientos tendientes a la resolución de problemas concretos y posibilitaba el surgimiento de nuevas disciplinas. Si atendemos a la definición de la Real Academia Española, se entiende por interdisciplinario, ria. adj. Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. En opinión de Rolando García: ”La especialización conduce a una fragmentación de los problemas de la realidad.” . Pero este autor va un poco más allá del mero diagnóstico cuando sostiene que: “el punto de partida para la resolución de los problemas concernientes a la construcción de estudios interdisciplinarios no consiste en tomar como punto de partida las interrelaciones entre las disciplinas, sino que requiere del análisis de las interrelaciones entre los fenómenos y los procesos que son objeto de estudio”.(1) Sin embargo, desde una posición un tanto más radical Basarab Nicolescu sostiene que “ La interdisciplinariedad tiene por objetivo transferir métodos de una disciplina a otra”.(2) Más allá de la posición teórica en la que nos situemos, las ciencias sociales están dentro de una construcción del conocimiento interdisciplinario, superando muchas de las antiguas barreras que solo lograban la fragmentación, intentando lograr una visión más integral de los procesos que están siendo objeto de análisis. Por otra parte, en el mundo “globalizado “ la producción de conocimiento ha adoptado otras características. Nos encontramos en la “sociedad del conocimiento” donde lo que comienza a primar es el concepto de utilidad social, la nueva forma de relacionamiento entre el mundo científico y la sociedad, la resolución de problemas concretos y el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. De esta manera, se genera un cambio en los criterios donde la mayor relevancia se concede al producto científico y ya no a los procesos que conduce al mismo como en el sentido tradicional. EL TURISMO Y SU ABORDAJE Se puede definir al turismo como lo hace Oscar de la Torre”: El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos d personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural”.

0 comentarios:

Publicar un comentario