Convocatoria de sociedad 2012 B

Entra a la pestaña Miembros y entérate de como puedes ser socio y participar activamente en esta página.

Webmaster oficial de Comunidad Turismo, Turismo y sustentabilidad y Turismo México A.C.

Entra a alexacreacion.com.mx y realiza tu propia pagina de Internet, siendo empresas afiliada puede tener acceso a precios preferenciales

Turismo México A.C.

Entra a www.turismomexico.org.mx

Comunidad Turismo

Red de investigación y estudios en turismo (www.comunidadturismo.com).

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

30 de abril de 2011

Secretaria de Turismo (política turística)

APORTE POR: CARLOS MEJÍA

Política turística en México. Desde los buenos tiempos con Antonio Enríquez Savignac, Secretario de Turismo, quien sí conocía del Turismo, pasando por Rosa Luz Alegría que le restó dignidad. Silvia Hernández que no tenía ninguna relación con el fenómeno turístico hasta antes de su nombramiento. La política turística ha sufrido grandes cambios.

Actualmente la Secretaría de Turismo ha perdido la mayor parte de sus facultades de sanción y no tiene capacidad de gestión.

Siguiendo una mal llevada descentralización a los estados de la república, se crearon las Coordinaciones Generales de Turismo, y por la mezcla de recursos federales y estatales, se ha perdido también la capacidad de ejercer controles sobre el gasto corriente destinado a las labores de información, promoción y el servicio de apoyo carretero, los cuales han venido a menos. Ya no hay capacidad de verificación de hoteles y demás establecimientos turísticos. Los turistas están pues, a expensas de la voracidad de los comerciantes al no existir conciencia turística entre el gremio.
“Es factible la desaparición de la Secretaría de Turismo y en su lugar crear una Subsecretaría o una Comisión dentro del Gabinete que sirva de monitor de la actividad.” Comentaban algunas personas del ámbito turístico, sin pensar que meses después esta secretaria se fusionaría con la de economía.

La otrora poderosa Comisión Intersecretarial de Turismo que podía influir en las decisiones de casi todas las Secretarías de Estado aun del Gabinete Económico Presidencial ha desaparecido.

Por lo que debe haber un replanteamiento en la Administración Pública Federal que permita con participación de los particulares en todos los estados federados, la elaboración de un autentico Plan Nacional de Turismo, el restablecimiento de la Comisión Intersecretarial de Turismo, sin la presencia del obeso aparato gubernamental que representaba una Secretaría de Estado sin capacidad de resolución, sanción, ni gestión, y sin recursos financieros propios.

29 de abril de 2011

Legislación, ordenamiento y normatividad ecológica

Existe una creciente preocupación en todo el planeta por los procesos de deterioro ambiental y por prevenir y mitigar los desastrosos efectos que dicho deterioro está ocasionando globalmente. Como respuesta a las inquietudes de grandes sectores de la población, en México, como en casi todos los países, se han generado leyes y normas ambientales cuya aplicación es cada vez más estricta y necesaria.

Por otra parte, existe actualmente una marcada y creciente preferencia entre los usuarios y consumidores, por los proyectos, servicios y productos que se desarrollan en armoniosa integración con los procesos de la naturaleza, favorecen la conservación y aportan beneficios ambientales.

En México, la regulación ambiental está determinada por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), y su reglamento, la cual establece los lineamientos ambientales a los cuales debe apegarse cualquier desarrollo o actividad en nuestro país.

Aunado a esto, una creciente superficie del territorio nacional está sujeta a Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) o bien a Planes de Desarrollo Urbano estatal o municipal, establecidos en cada estado o región, que definen las modalidades de uso de suelo y las densidades permitidas y los criterios ecológicos para cada predio específico; complementándose además con diversas Leyes, Normas, Reglamentos y Programas que permiten un desarrollo ordenado y sustentable, y protegen los recursos naturales en general.

Eco Red es una organización especializada en estrategias de negocios y servicios integrales de asesoría y gestión ambiental, que permiten diseñar y ejecutar exitosamente proyectos industriales, urbanos, turísticos, recreativos, deportivos y residenciales, en cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental y de uso de suelo, garantizando la conservación y uso sustentable de los recursos naturales de su zona de influencia, e incluyendo soluciones técnicas para la prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales, desde las primeras etapas de diseño, y   durante la construcción y operación por toda la vida útil del proyecto.

La Legislación Ambiental está disponible en la Página de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el sitio:  www.semarnat.gob.mx  y el las Secretarías de Ecología y Medio Ambiente de cada Estado de la República Mexicana.

27 de abril de 2011

La “burgerizacion” del turismo no es necesaria o imprescindible, para tener éxito.

Siempre o casi siempre, hablamos de los beneficios que aporta la actividad turística en la gestión de la conservación del Patrimonio Cultural, Natural y Social, pero debemos ser conscientes de las amenazas, que en diferentes lugares, son realidades presentes, sufre el patrimonio por un comportamiento nefasto, de un porcentaje importante de turistas. Y no por su número, que también, sino por la intensidad y frecuencia de su impacto negativo, transformando muchas tradiciones, costumbres, …en definitiva cultura local, en meros espectáculos, que frivolizan su propia identidad.

La “burgerizacion” del turismo no es necesaria o imprescindible, para tener éxito.

Por ejemplo y motivo de escribir este artículo, además de nuestro propio artículo sobre turismo comunitario, son las recomendaciones que se hacen en la web de turismo de Arizona, a los visitantes, para que sepan comportarse, cuando visitan una Reserva India. Lo increíble del tema, es que se supone que son turistas motivados, supuestamente concienciados y sobre todo que estamos en el siglo XXI. Compruébenlo Vds. mismos, leyendo estos tips:

Cada Reserva opera bajo su propia reglamentación y gobierno.
Hacer fotografías es un tema muy importante. Las restricciones y tarifas varían en cada sitio, por lo que hay que contactar, previamente, antes de tomar fotos, videos,…
No se pueden tomar fotos para uso comercial, o cualquiera que no sea  uso privado/personal.
Algunas  danzas o bailes, suelen ser parte de ritos religiosos, por lo que han de observarse como si fuesen a asistir a una misa o cualquier acto de su propia religión, respetando y prestando atención al mismo.
Se recomienda no hablar (ni molestar) a los bailarines, hasta que no hayan terminado su ceremonia. Y por favor no aplaudan, después de terminar las danzas.
No escalen o suban por paredes u otras estructuras, por su posible y fácil deterioro y tengan en cuenta que algunas de éstas, pueden tener siglos.
Las áreas sagradas y tumbas están restringidas y no se permite su acceso.
El alcohol y drogas están prohibidas, salvo en lugares específicos autorizados, como los casinos.
Las casas u hogares de la gente o población, son reservados y solo deberán entrar, cuando exista una invitación para ello, respetando su privacidad.
Estén atentos a la compra de artesanías y verifiquen la etiqueta de autenticidad, otorgada por “The Indian Arts and Crafts Association

Seguramente  a muchos lectores, les sorprenderá estas recomendaciones, porque son de sentido común y extraña que haya que recordarlas. A estos lectores, les recomendaría que viajen más y conozcan a una mayoría de la demanda turística y su comportamiento, porque entonces no se sorprenderán. Más de un propietario/a, emprendedor/a o gestor de un sitio turístico, sabe muy bien de lo que aquí se escribe, porque desafortunadamente existe un porcentaje relevante, con una actitud depredadora y frívola, que pone en peligro el patrimonio Cultural de una población o localidad, al igual que los recursos naturales y otros.

A veces una minoría de estos visitantes causa mucho más impacto negativo, que miles de visitantes, con un comportamiento respetuoso. Quizás éste, sea mi motivo, por el que muchas veces digo, que para preservar un bien, o un recurso, relativamente frágil, lo mejor es no exponerlo a los turistas y guardarlo.

Pero si, también propiciar una visita a esos bienes o recursos, pero ya preparados o diseñados, para consumo turístico, que pasan por un proceso de interpretación, de tal forma que generen satisfacción, gasto y al mismo tiempo salvaguarden aquello, que no quieran perder.
Y no hablo de disfrazarse, creando shows turísticos, más cercanos  a la animación convencional recreativa de ciertos sitios turísticos, sino de traducir de una forma respetuosa y profesional, aquello que no se comprende o valora, de una manera inmediata.

Arturo Crosby

25 de abril de 2011

Turismo ¿Para qué?

En este post publicare las respuestas en mi personal opinión sobre las preguntas que yo mismo hice.

Primero si quiero enfatizar que considero que el turismo es un fenómeno social (Es decir, interacción de las personas de forma colectiva en un tiempo y espacio) porque las disciplinas que abarca surgen de las ciencias sociales (aunque como ya he mencionado anteriormente el turismo carece de fundamentos epistemológicos para ser considerado una ciencia), como por ejemplo la geografía, sociología, economía, política, antropología, etc. (disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales).

Segundo y desafortunadamente el problema del turismo es que es definido desde la multidisciplinariedad, es decir, cada disciplina maneja una definición parcial y diferente conforme utiliza el fenómeno del turismo, consecuencia que anuncia la imparcialidad y carencia de una definición mundialmente aceptada del concepto turismo. Los estudios interdisciplinarios definitivamente se acercan aun mas a la perfección de la definición propia del turismo pero aun recae el peso en disciplinas especificas que lo abordan, no es problema desde la trandisciplinariedad, elemento que define al turismo desde un enfoque integral, dándole el mismo peso especifico en todas las disciplinas que requiere la definición eliminando su parcialidad, pero muy poco estudiada por su complejidad.

Tercero; el turismo sin ninguna duda debe ser una elección libre pero hay que tener bien en claro cuál es la elección libre del ser humano (es aquí donde viene la controversia), yo si considero turismo al que viaja por motivación de trabajo, ya que el mismo trabajo es elección libre del hombre (aunque pareciera que no lo fuera) y su desplazamiento no está obligado y cuando se obligue definitivamente se corromperá los derechos de las personas implantadas en la constitución.

Cuarto; no estoy seguro si el turismo sexual abarca la prostitución específicamente, (estaba esperando que alguien aclarara eso) pero si así fuera rechazo totalmente que se le agregue el termino de practica turística, la prostitución no tiene otro nombre que: "crimen organizado" y no es permitido en mucho países del mundo por lo tanto si el turismo decidiera agregarlo como practica turística se entendería que se acepta la prostitución.

Quinto y esto quizá si levantara distintos puntos de vista y es el tema si el turismo es una ciencia o no? anteriormente comente que es incorrecto considerarlo así por su deficiencia en su definición y su poca fundamentación teoría y epistemológica, si!!, alumnos de turismo hay que aceptar que el turismo se encuentra muy lejos de eso y con esto tampoco le demerito importancia sino todo lo contrario, el turismo es un fenómeno y quien lo descubra seguramente su nombre pasara a la eternidad.

Sexto; francamente considero que es difícil pensar en sustentabilidad para países subdesarrollados como el caso de México (probablemente), la sustentabilidad abarca 3 aspectos; lo económico, lo ecológico y lo social. Pero sin duda hay prioridades para los países con alto índice de pobreza, la clave es que ningún país podrá pensar en sustentabilidad sino resuelve primero sus problemas económicos, solo es así como se podrá pensar en lo ecológico para así llegar conjuntamente con el desarrollo social

Finalmente uno de estos días desperté en la mañana y vi una pregunta que no me he dejado de pensar: turismo ¿para qué?

24 de abril de 2011

Turismo

En esta entrada hago un llamado a todos los lectores que han acudido a visitar la página, haciendo las diferentes preguntas para debatir sobre temas que por más que pasan los años aun se siguen considerando en los estudios del turismo y que algunos hemos formado nuestra propia conclusión;

Primero quisiera entrar en el tema de si el turismo es un fenómeno social y porque se le da más importancia a la sociología (en el caso de que estén de acuerdo de ser un fenómeno social).

¿como debe entenderse al turismo refiriéndose a su multi. inter y transdisciplinariedad?

¿Debe ser el turismo una elección libre o puede haber otra opción? ¿Están considerados los turistas por motivos de negocios?

¿El turismo sexual abarca la prostitución? si la prostitución es un delito, ¿cómo es posible considerarlo como una practica turística?

¿El turismo es una ciencia o como hay que considerarlo?

¿Cómo convencer a la gente del turismo sustentable? ¿El turismo sustentable puede ser real? o son puras ganas de querer soñar

23 de abril de 2011

Turismo a Futuro


En la economía mundial aparece constantemente un crecimiento sostenido en un renglón ó sector económico que es el terciario ó también llamado de servicios y esta realidad de los países desarrollados da inicio en algunos países subdesarrollados como México y dentro de estos servicios se encuentra el turismo. Este importante sector, durante el pasado año 2006 dió ingresos de divisas a México por casi 10 mil millones de dólares (MMDD) con más de 20 millones de turistas que ingresaron al interior del país, incluyendo a los que utilizan cruceros (los visitantes fronterizos no están incluidos). Conjuntamente autoridades y sector privado están preparando un proyecto para apoyar en su despegue al turismo con una visión a los 20 y 30 años futuros. La meta es alcanzar en el año 2025 un mercado de 46 millones de visitantes, los que generarían una derrama económica de 39 MMDD a todos los que laboran en este medio. Como principales recursos para lograr esta meta se incluyen temas como el transporte, el medio ambiente, financiamiento y agilización en trámites ante autoridades gubernamentales en sus tres niveles. Como retos para lograr la meta, se debe profesionalizar el sector, fortalecer los instrumentos administrativos y jurídicos del estado en general además de llevar a cabo una promoción al interior y al exterior del país en este renglón además de las condiciones anteriormente mencionadas.
Cuando se habla de turismo se piensa en playas principalmente y esto es un error ya que el turismo es viajar con visos de descanso y diversión, y buscar la ubicación donde exista esto. En nuestro país no solo dan placer las preciosas playas sino también las innumerables zonas arqueológicas que existen a lo largo y ancho de México además de la riqueza arquitectónica de las ciudades que se sitúan en el centro de México con edificios centenarios e historias que nos llevan desde la colonia hasta la independencia y la revolución. Esto también es fuente turística y quizá no se ha promocionado lo suficiente.
A como van las cosas tenemos que crear fuentes de empleo y generar riqueza pues de otra forma seguiremos perdiendo terreno internacional. Ciudades del norte del país con centros de negocios y centros comerciales, campos de golf y centros recreativos. 10 mil kilómetros de playas, zonas arqueológicas en todo el sureste además, todo el centro del país incluyendo a la ciudad de México tienen grandes atractivos. Qué más pedimos, solo nos falta el ingrediente humano que es el que decide todo. Suerte.
Por: Lic. Gustavo Puente Estrada



21 de abril de 2011

Recorre el Bosque de Chapultepec en Segway

Los capitalinos que asistan durante estas vacaciones al Bosque de Chapultepec, podrán disfrutar del nuevo atractivo turístico que puso en marcha el Gobierno del Distrito Federal con el propósito de fomentar los paseos ecológicos.
El programa “Chapultepec sobre ruedas”, consiste en paseos en Segway, un vehiculo eléctrico individual, dentro de la primera sección del bosque urbano más grande de América Latina y principal pulmón del Distrito Federal.
El recorrido iniciará a la entrada de Puente Metro y visitará distintos puntos de interés, como los Baños de Moctezuma, la Fuente de la Templanza, el Audiorama, el Obelisco a los Niños Héroes, el Tótem canadiense, la Fuente del Quijote y el Árbol del Sargento, entre otros.
El servicio se ofrece de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 16:30 horas y tendrá un costo de 80 pesos por 30 minutos y 150 pesos por una hora.
Antes de iniciar el recorrido, los usuarios recibirían una capacitación sobre el uso del equipo y se les proporcionará un chaleco y un casco de seguridad.
José Campillo García, director de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, señaló que la ruta del paseo se da por una de las partes más bellas del bosque.



El director de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, José Campillo García, señaló que el nuevo atractivo se une a los demás que ofrece el bosque de forma segura. (Foto: Cortesía/ GDF).

José Campillo García, estrenó el primero de los "Segway" que ofrecerá servicios de martes a domingos (Foto: Cortesía/GDF).

20 de abril de 2011

Raul

Turismo rural

Ponente: Dr. en C.P. y S. Marcelino Castillo Nechar.
Lugar: Auditorio del Centro Universitario UAEM Tenancingo.
Raúl Flores Reyes.                                                                               Turismo
El turismo rural es un término, por así decirlo, viejo pues su existencia y aparición del término se remonta a los años 70’s y surge prácticamente en Europa.
Una de las debilidades del turismo rural en México es, al igual  que las demás políticas turísticas en nuestro país, una copia de modelos europeos o costarricenses, es decir, México no se ha preocupado por generar un turismo rural basado a sus necesidades, es por ello que en nuestro país al hablar de turismo rural nos estamos refiriendo a la elaboración de cabañas en comunidades rurales, o realizar actividades en zonas rurales en donde el turista tenga un encuentro cercano con el locatario del lugar.
La problemática que radica aquí, en este tipo de turismo en México, es que la mayoría de las personas al escuchar turismo rural, piensan que solo se trata de la construcción de cabañas o de “alimentar puerquitos” (así expuesto por el ponente), cuando la realidad es otra y es totalmente diferente. Pues dentro del turismo rural, existen una amplia gama de modalidades de las cuales México puede hacer uso de ellas.
Para tener un punto de referencia claro en base al turismo rural, tenemos que en Europa, el turismo rural se efectúa en una modalidad en la cual, por ejemplo el turismo rural es ir a los lugares históricos con construcciones antiguas, en este caso castillos, en donde el turista visita las instalaciones y puede pernoctar, el costo por este servicio está estimado en 200 euros, y es considerado un turismo rural, en cambio, en México se tiene la visión de turismo rural como aquel en el que se alimentan puerquitos.
Se necesita que México genere una serie  de modelos en base a los cuales pueda aprovechar su diversidad de recursos y generar mejores alternativas dentro del turismo rural y dejar de pensar en un turismo de implementación de cabañas dentro del país.

Alexander

19 de abril de 2011

TURISMO LESBICO-GAY

Turismo homosexual o también denominado "turismo gay", es una modalidad de turismo que está dirigido a personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que se ha ido implementando en los últimos años en lugares de amplia aceptación social de la homosexualidad, como lo son Europa y algunos sitios de Norteamérica especialmente. Por lo general quienes toman estos destinos son abiertos en su opción sexual e identidad de género, pero en su mayoría suelen ser más discretos al momento de viajar dependiendo el lugar, por razones de seguridad personal, en espacios abiertos existen muchos lugares que no aceptan la diversidad sexual y surgen problemas de discriminación sexual y violencia hacia la comunidad homosexual.
La industria del turismo gay incluye agencias de viajes, líneas de cruceros, hoteles, centros de relajación, clubes nocturnos, compañías de publicidad dirigidas específicamente al público homosexual o que han implementado una línea especial para lograr el objetivo de atraer a los turistas y hasta servicios sexuales en lugares donde la prostitución se encuentra regulada.
La Economía gay es un mercado potencial de 700.000 millones de dólares al año. Un nicho con gran potencial económico que representan por sí mismos el mercado más importante para numerosas industrias, la comunidad "gay" en todo el mundo está comenzando a llamar la atención de las grandes firmas comerciales, que identifican su gran poder adquisitivo. Según diversas organizaciones internacionales como The Gay, Lesbian and Straight Education Network (GLSEN"s), en Estados Unidos, que realizan diversos estudios sobre el comportamiento y actividad de ese sector, la derrama economia mundial de ese grupo de consumidores podría alcanzar los 700.000 millones de dólares anuales. Incluso, pueden ser uno de los segmentos más sólidos económicamente, al al contar con mayores niveles de ingresos disponibles para gastos no primarios. Los expertos señalan que en ciertos estratos sociales, las parejas homosexuales tienen, más dinero para gastar, pues es común que reúnan ambos salarios y que no tengan hijos.
El turismo alternativo es un segmento de mercado que no se ha sabido explotar y que por lo general a nivel mundial es caracterizado por tener un alto poder adquisitivo, ya que sus ingresos netos son para ellos, y la mayoría se desempeña en puestos bien pagados"
En comparación con otros segmentos turísticos, la derrama por una semana de hospedaje es mil dólares mayor a otros segmentos como los springbreakers, summerbreakers y grupos de turismo europeo.
En cuanto al turismo de (MEXICO), la diferencia es superior a los dos mil dólares aproximadamente.
De acuerdo a la IGTLA, fuera de Europa los principales países recomendados para el turismo gay son México, Costa Rica, Brasil, Cuba y Argentina. agencia -que realizó en el 2005 el primer estudia de estilos de vida del consumidor gay llamado Pink Market- Calcula que el segmento ronda los 4 mil 663 millones de dólares. Esta cifra se obtuvo La derrama económica que dejan los consumidores homosexuales en todo el mundo se calcula en 700 mil millones de dólares anuales. Este creciente fenómeno ha hecho que la industria turística estadounidense -agencias de viajes, hoteles, líneas aéreas- tengan un marcado interés en el turismo gay, pues representa un mercado que rebasa los 54 mil millones de dólares al año, es decir, diez por ciento de esa industria. En Europa, las ganancias que los homosexuales aportan al ramo turístico se calculan en 3 mil 300 millones de euros al año.
Se trata de un nicho de mercado amplio y rentable A nivel global, los principales destinos son San Francisco (Estados Unidos), Ámsterdam (Holanda), Ibiza (España), Mikonos (Grecia) y París (Francia), pero también son importantes Sydney (Australia), Londres (Inglaterra), Praga (República Checa), Budapest (Hungría) y Fort Lauderdale (Florida, Estados Unidos). En América Latina siempre ha destacado Río de Janeiro (Brasil), aunque en los últimos años ha despegado Buenos Aires como la nueva capital del turismo gay en nuestra región (se ha marketeado como ciudad rebelde, que abraza valores de avanzada y reniega del conservadurismo).
Aunque poco conocido en nuestro país, el turismo gay es uno de los rubros de negocios de mayor crecimiento a nivel mundial. Los homosexuales son identificados como un segmento de alto consumo, ya que habitualmente no tienen hijos y por ello gastan más dinero en sí mismos.
Un estudio sobre las tendencias de consumo del mercado homosexual o gay, hecho por Optimum Media Direction (OMD), la red internacional de medios del holding Omnicom, señala que dicho sector está lleno de compradores impulsivos con una alta capacidad de consumo, quienes, además de satisfacer sus necesidades básicas, tienden a gastar más por satisfacción personal o por placer.
Es por esto que seria tonto pensar en prejuicios y no explotar segmentos que son muy rentables, al cual le podemos ofrecer tantas cosas que ellos demandan.

Análisis de la inter y multidisciplinariedad del turismo: definiendo al turismo


Es evidente que del turismo todos tenemos una forma de definirlo, incluso entre los profesionales del turismo hay discrepancias, al respecto Jiménez (2005) afirma que la falta de definiciones universalmente aceptadas por la comunidad turística ha sido una de las principales razones que han impedido visualizar con claridad los perfiles del fenómeno, situación que ha tenido impacto en la forma en que los abordamos y comprendemos.

El turismo ha sido conceptualizado por diferentes autores y de diferentes maneras (Tribe, 1997), por ello Gurría Di Bella afirma que “el turismo es una abstracción, un concepto del cual todos tenemos distintas interpretaciones. Por esta razón existe gran variedad de definiciones, algunas muy diferentes entre sí, según sea el enfoque que se le dé al concepto, o bien el ámbito de formación o trabajo de quien las formula” (2001: 13), situación que genera mayor complejidad para entender al turismo.

Las diferentes definiciones que existen actualmente sobre el turismo se han elaborado con base en principios básicos de distintas disciplinas, por ello se han diversificado los criterios para “entenderlo”, ampliándose la disponibilidad de bases teóricas para “conceptualizarlo” de manera integral, aunque la existencia de esa disponibilidad no quiere decir que se esté en posibilidad de conceptualizarlo como una ciencia, tal y como lo sugiere Jafar Jafari en su Cientifización del turismo (2005).

La diversidad de planteamientos conceptuales en torno al turismo han impedido la generación de un marco teórico homogéneo que permita entender y diferenciar los problemas turísticos de los que no lo son. Sólo ha sido posible hablar del aspecto económico del turismo desde la economía y del turismo mismo –o lo que se alcanza a entender desde el turismo-, del impacto sociocultural desde la sociología y del turismo mismo también, debido a que se ha dicho que los que estudiamos al turismo tenemos herramientas de otras disciplinas para entender al fenómeno del turismo. Pero, y los que estudiamos al turismo qué decimos del turismo.
 
Estudiar lo turístico desde el turismo implica reconocer que el turismo tiene un método propio para estudiar sus propias problemáticas, sin embargo, es sabido que los que estudiamos al turismo nos apoyamos en la riqueza de las teorías y de los métodos de distintas disciplinas principalmente sociales tales como la antropología, ecología, economía, geografía, historia, ciencias políticas, psicología y sociología (Graburn y Jafari, 1991) y de otras que, aunque no son disciplinas como tal sino campos de estudio de otras (Tribe, 1997), tienen una relación con el turismo, por ejemplo, la administración, la mercadotecnia, el ocio y la recreación (Graburn y Jafari, 1991).

Debe aclararse que aunque el turismo impacta en varias esferas de la vida humana, se han privilegiado o enaltecido los aspectos económico y comercial, toda vez que se le ha visto como una palanca de desarrollo para los países del “tercer mundo”, un instrumento que genera riqueza para las economías de muchas naciones (Ortuño, 1983). Esta situación si bien ha aplicado en muchas partes del mundo en otros ha sido sólo una utopía, una falso mesías, por ello la economía se ha encargado de brindar la mayor cantidad de aportes “teórico-conceptuales” para el estudio del turismo, de ahí que hoy en día conozcamos los términos demanda y oferta turísticas, mercado turístico, producto turístico.

Los aspectos social y antropológico del turismo no han quedado exentos de la situación anterior, por ello se han acuñado términos tales como sujeto del turismo, rol o actor del turismo, entre otros.

La sola intervención de las distintas disciplinas en lo que tiene que ver con el turismo ha hecho que se construyen conceptos que hagan referencia a lo turístico, por ejemplo, la geografía turística, piscología turística, política turística, legislación turística, entre otros. Sin embargo el “adjetivo turístico” ha funcionado para explicar una relación entre la geografía y el turismo, la psicología y el turismo, que si bien no son “disciplinas turísticas” (Jennings, 2004) por carecer de fundamentos epistemológicos, han permeado en la formación de los profesionales del turismo. Por ello el calificativo turístico debe representar la totalidad del sustantivo turismo y no la parcialidad que representan las definiciones antes mencionadas (Monterrubio y Colín, 2009).

El turismo al ser un fenómeno complejo y humano (Tribe, 1997), requiere de la convergencia de muchas disciplinas, pero no sólo en el sentido sumativo o aditivo, sino más bien en el sentido de que todas las disciplinas participantes se enriquezcan con la aportación de todas (interdisciplinariedad), es decir, entender al turismo como un fenómeno que impacta en diferentes áreas de la vida del ser humano, individual y colectivamente. Por ejemplo, si el turismo genera impactos económicos positivos en determinada región, dichos impactos también generará impactos positivos y negativos en el ámbito social, lo que requiere de la convergencia tanto de la economía como de la sociología.

Por lo anterior es importante reconocer la importancia que tiene la revisión de la construcción del conocimiento del turismo con base en las configuraciones económicas, sociales (Guevara, Molina y Tresserras, 2005) así como políticas y ambientales, es decir, reconocer que el turismo al ser un fenómeno que se define en función del contexto en el que se desenvuelve requiere de un estudio integral, y por lo tanto de la coexistencia de muchos acercamientos disciplinarios y teorías científicas (Guevara, et al, 2005).

Así entonces, el turismo debe reconocerse como un objeto de estudio para muchas disciplinas, sin que eso signifique que las disciplinas deban de apropiarse del objeto y tener la “exclusividad” del conocimiento turístico.

Por lo anterior la formación en turismo tiene un sentido, y ese sentido es el hecho de comprender, explicar y fundamentar el conocimiento turístico pero desde una visión integral y no limitarlo a una sola disciplina o conjunto de ellas por separado (multidisciplinariedad). La pregunta que plantea Castillo al respecto confirma lo anterior al insistir en la importancia de la educación formal del turismo, “¿qué sentido tendrían los estudios turísticos y la formación de estudiantes en este campo de conocimiento si otras áreas y otros egresados tienen un mayor dominio en contenidos curriculares de tipo social, antropológico, psicológico o económico y administrativo para operar a la actividad turística?”(2005: 230).

Definitivamente lo anterior para nadie es un secreto, sin embargo, la trascendencia del cuestionamiento de Castillo radica en la necesidad de empezar (o continuar) con la construcción del conocimiento del turismo pero desde una visión interdisciplinaria o híbrida Castillo (2010), que rebase a la tradición multidisciplinaria para evitar caer en reduccionismos (Panosso, 2008), de forma tal que el estudio del turismo se haga de manera integral, que considere no sólo una parte de sus manifestaciones, sino la complejidad que guarda en sí mismo por ser una actividad cien por ciento humana.

La existencia de un amplio bagaje conceptual del turismo desde las distintas áreas sociales del conocimiento, no posibilita la existencia o el status del turismo como ciencia tal y como lo afirma con optimismo Jafari (2005).

Desde un punto de vista personal, será muy difícil que el turismo se convierta en una disciplina científica, debido a que carece de bases para convertirse en una (Cooper, Fletcher, Gilbert y Wanhill, 1997), además para su estudio siempre será necesario recurrir a los métodos y teorías de otras áreas, también deberá contar con un marco teórico sólido (Tribe, 1997) y bien fundamentado de tal forma que pueda sostener investigaciones totalmente turísticas que atiendan a la especificidad de lo turístico.

El marco teórico metodológico en el turismo deberá contar con hipótesis, teoremas, axiomas y leyes (Castillo, 2011) que expliquen cabalmente los fenómenos propios del turismo, situación que de existir, se estará en posibilidad de afirmar que el turismo es una ciencia. No obstante aún estamos lejos de ese escenario.

Lo que se debe reconocer e insistir es la necesidad del abordaje interdisciplinario del turismo incluso en la transdisciplinariedad. Aunado a lo anterior deberá evitarse caer en parcialidades propias de las distintas disciplinas, ya que a decir de Panosso (2008) muchos “estudiosos” del turismo consciente o inconscientemente tienden a reducir el estudio del turismo a sus áreas respectivas.

Quienes estudiamos al turismo no podemos ni debemos limitarnos a los planteamientos de las distintas disciplinas, más bien lo que podemos hacer es hacer uso de las aportaciones disciplinarias en torno al turismo, de forma tal que se esté en posibilidades de replantear el significado de lo turístico.

La idea del estudio del turismo debe atender a la interdisciplinariedad o hibridación para que el fenómeno deje de ser estudiado y “avalado” sólo por unas cuantas disciplinas que afirman tener aquel marco teórico metodológico del turismo.

Hablar del turismo como fenómeno obliga a la comprensión de éste como un objeto de estudio totalmente humano, cuyos efectos se perciben en diferentes aspectos de la vida colectiva del hombre, por ello, se requiere de la intersección de disciplinas en diferentes niveles de articulación que lo estudien de manera integral.

Alumno: L. en T. Javier Pérez Díaz
Universidad Autónoma del Estado de México
Especialidad “Docencia en Turismo”

18 de abril de 2011

Gobierno Federal en el turismo





Rodrigo

17 de abril de 2011

Cuando al turismo se le viste con el traje verde

Vivimos en una sociedad totalmente mediatizada y la actual crisis de inestabilidad en el Oriente medio, esta desviando todas las atenciones hacia esa zona geográfica y en esa temática de conflictos violentos, que junto con el tsunami y alerta nuclear de Japón, dejan poco margen para otros problemas tan actúales y que afectan a todas las regiones y países, necesitadas de desarrollo local.

Se habla desde hace tiempo de desarrollo sostenible, turismo sostenible, pero parece que la realidad, nos enseña, que los discursos políticos, proclamas y disertaciones académicas, están muy lejos de la realidad territorial.
Eso debería ser evidente, que existe una compatibilidad entre la conservación del medio natural y el desarrollo productivo, en este caso el turismo. Y creo, que existen un número de casos que así lo demuestran, pero una cosa es la visión y actuación a nivel particular empresarial, ya se apositiva o negativa y otra la actuación a nivel territorial o destino, que puede o no coincidir con la primera.

Si existe una zona de especial protección, entiendo se debe a unas características ambientales, que determinan su prioridad en la conservación y por tanto debe primar sobre actuaciones posteriores. Pero según parece existe una costumbre arraigada en la sociedad, de poder acomodar las normativas y legislaciones, acorde a los intereses, supuestamente de beneficios para la población y territorio.

Se sigue utilizando la dualidad, de a mayor desarrollo urbanístico, mas lujo…. mayor generación de riqueza a nivel local, con incremento del empleo local, infraestructuras públicas, y alguna que otra promesa.
El traje verde, a medida, que se suele diseñar para algunos proyectos, pone en tela de juicio la sostenibilidad, per se y esto es una lástima, porque discrimina un desarrollo sostenible, tan necesario. Y cuando digo sostenible, también digo productivo, en busca de competitividad, que tampoco es el “purismo teórico”, que hace imposible la rentabilidad de las pequeñas empresas.

Existe, todavía un malentendido entre conservación y desarrollo, porque precisamente un desarrollo turístico competitivo, precisa de un entorno de calidad y bajo este concepto, se enmarca, no solo la integración del proyecto en el paisaje y  medio natural, sino además hay que tener en cuenta la capacidad de carga, o mucho mejor dicho, la capacidad de gestión a nivel social de dicho proyecto, que conlleva también la densidad turística de una zona, ya que ello determina sin duda el posible nivel de satisfacción de los visitantes, al menos de ciertos segmentos de demanda, cuyas expectativas, no coinciden con las del turismo mas masificado.

La verdad, es que existe también un turismo rural y ecoturismo, que se acerca mucho más al turismo convencional del sol y playa, pero trasladado a estas áreas rurales y naturales. Eso, si con un buen lavado previo de “green washing”, para que pueda ser consumido, con la conciencia tranquila y claro, biodegradable. ¿Saben a lo que me refiero?

Impactos del ordenamiento territorial en el turismo

En todos los países se presentan planes sobre el ordenamiento territorial, donde se estiman espacios para todas las actividades que realizan las poblaciones en las diferentes regiones y ecosistemas. Todos los Estados, según su geografía, el suelo y riqueza natural, planifican el alcance de la distribución territorial, su ordenamiento y el uso de suelos. Los gobiernos, según el nivel de su administración han centrado su consideración principal a las normas que regulan la proporcionalidad de los espacios urbanos, áreas de seguridad, reservas, zonas de expansión urbana; el uso de la tierra y su orden en las diversas actividades. Así mismo, el uso del suelo en las ciudades capitales, ciudades intermedias y el territorio rural. Se identifican las concesiones de tierra para su exploración, explotación de las zonas permitidas. Sean éstas para áreas mineras, petroleras o concesiones forestales y agrícolas.

PARTE I - Demandas de los habitantes

Hoy cuando las poblaciones tienen tendencias distintas en cuanto a confort, hábitos y expectativas; las asignaciones de espacios, particularmente en las ciudades; es distinta. Predominan los vehículos, los altos edificios, los centros comerciales, las oficinas y la infraestructura de salud y educación. Los espacios abiertos públicos son menores a la proporción del crecimiento poblacional, las avenidas y calles no abastecen en espacio para la cantidad de vehículos que transitan. El transporte público es insuficiente y sus paradas no son las adecuadas. Los reglamentos de los municipios para un adecuado uso de suelos y espacios destinados a las viviendas, están desactualizados, porque no son revisados a la par del desarrollo de las ciudades.

16 de abril de 2011

De lo poco o mucho que se hace en México

 
Les expongo este tema con la siguiente información.
1. En el año 2000 la secretaria de turismo de nuestro país realizó un estudio (el primero en México en materia de turismo de naturaleza y ecoturismo en México) de sitios ecoturísticos en  México y contabilizó 230 centros  de los cuales 53 de ellos recibieron apoyos federales y en ese mismo estudio se dijo que estos 53 centros tenían una ocupación anual por debajo del 10% (Fuente. estudio Manual de turismo rural 2000. Cestur.)
2. En 2007 se realizó un segundo estudio donde se contabilizarón 1230 centros de los cuales el 74% eran apoyadas por el gobierno federal. De estas más de 800 empresas (apoyadas por el gobierno) comunitarias solamente 80 eran rentables (Fuente. Sectur. Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental de naturaleza en México 2007)
3. En Abril de 2010 realizamos junto con mi equipo un estudio de 189 desarrollos ecoturísticos en todo México (todos apoyados por el gobierno federal) y nos encontramos que solamente el 10% son autosuficientes  (se pueden mantener solos) el resto no recibía turistas excepto en semana santa (Para conocer el estudio completo http://travelvdp.com/site/images/contenido/trc.swf).

Después de 10 años creemos que existen cerca de 1700 desarrollos ecoturísticos en México de los cuales 1300 han recibido apoyo del gobierno y solamente 136 son autosuficientes (Fuente. VDP consultores 2010). La realidad es muy triste y hay que hacer algo por lo que  propongo 10 puntos para cambiar esta situación. Espero sus puntos de vista y trabajo conjunto para sacar este turismo adelante.

1. Definir en Sectur (área de turismo alternativo) cuales son las áreas prioritarias para el desarrollo de turismo de naturaleza.
2. Tener un estudio de mercado  eficaz, util y actual que nos indique gustos y preferencias de los turistas que buscan este tipo de turismo en México (nos solo del mercado internacional si no del nacional).
3. Que Sectur entienda que el turismo de naturaleza depende del turismo nacional y no del internacional como lo quieren vender (el 80% del turismo en México es nacional).
4. Crear estándares y políticas públicas que eviten que los asesores abusivos se aprovechen de las comunidades.
5. Considerar al turismo rural como el eje central de lo que desprende el ecoturismo y turismo de aventura (se que esto va a levantar diferentes puntos de vista).
6. Homologar criterios entre instituciones para la entrega de recursos.
7. Obligar a los centros ecoturísticos a presentar planes de negocio de largo plazo para recibir apoyos gubernamentales.
8. Crear estándares nacionales para mejorar la calidad de los centros "No al distintivo M".
9. Posicionar la norma 133 de Semarnat en los centros pero por etapas, y adaptarlo a las necesidades geográficas y de las comunidades.
10. Crear una AC que represente a los centros, las universidades y todos nosotros que queremos sacar adelante este turismo tan increíble y que tanto ayuda a ,las comunidades.

Es dificil pero hay que tocar puertas, hay que hacer un llamado a los Méxicanos que han olvidado que este turismo existe y puede ayudar a México

14 de abril de 2011

Parque Ejidal San Nicolas Totoloapan

Vista                                                                           Señaletica


Mapa de ubicación 

Zonificación


Invernadero


Cabañas sustentables




Felicitaciones al parque ejidal San Nicolas Totoloapan
Km 11.5 Carretera Panoramica Picacho-Ajusco
México D.F.

México y su apertura al turismo gay

El 2010 ha sido un buen año para México y el turismo homosexual: por caso, durante el segundo semestre este colectivo ha reportado ingresos por unos seis millones de pesos (más de 365.000 euros), según datos de la Oficina de Turismo Lésbico-Gay Bisexual y Transexual (LGBT).

Según el encargado de esta oficina, Romero Montiel, de continuar esta tendencia, la capital azteca podría convertirse “en un destino de alcance internacional en poco tiempo“. Gracias a los avances sociales, los viajes de este tipo de turistas también se ha visto impulsado y promete seguir creciendo.
Aunque el turismo LGTB es uno de los más atractivos para el sector, aún quedaría mucho por hacer en el Distrito Federal para explotar todo su potencial, afirmó Montiel.
Esta oficina dependiente de la Secretaría de Turismo de la ciudad se creó en julio último con el objetivo, precisamente, de incluir más a este colectivo en las acciones de promoción del turismo. Según informes que se han realizado, el turista gay retribuye a los destinos en el extranjero con 1.166 dólares promedio por persona cada vez que sale de vacaciones, en comparación con los 627 de un turista heterosexual.

Montiel comentó que en los seis meses de vida de la dependencia que lidera se han organizado tres acontecimientos principales para difundir la imagen del Distrito Federal como destino abierto a la diversidad sexual: la luna de miel a la primera pareja gay que contrajo matrimonio en Argentina, se participó de la Feria Internacional de las Américas y se organizó el Primer Congreso de Turismo LGBT.

Así también, y para el año que ya comienza, el funcionario adelantó que se planea seguir impulsando muchas acciones para posicionar a la Ciudad de México como “gay friendly“, lo que asegure “un trato de igualdad y de respeto a la diversidad“.
Además, “no se trata de que el negocio ponga una bandera del arcoiris y ya, los empleados deben saber cómo tratar a los clientes gay, cubrir sus necesidades específicas y crear paquetes turísticos dirigidos a ellos“, aseguró.

Montiel confió en que el objetivo a largo plazo es “convertir a la ciudad de México en un destino LGBT a la altura de San Francisco, Toronto o Buenos Aires“. En este sentido, ejemplificó que en el caso de Buenos Aires, “tras la aprobación del matrimonio entre las personas del mismo sexo a nivel federal, el turismo gay pasó de ser 18 por ciento del total en 2008, a 21 por ciento en 2010“.
Finalmente, el responsable explicó que el plan de trabajo de la oficina de turismo LGBT es atraer tres mercados, principalmente: Estados Unidos y Canadá, los más grandes, y el de Latinoamérica, en el que se incluyen los mexicanos.

Diapositivas CONACO Y SECTUR

13 de abril de 2011

Decreto SECTUR y Gobierno Federal


                                                      SECRETARIA DE TURISMO              aporte por: Raul flores

                     ACUERDO por el que se declara 2011, Año del Turismo en México .


FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 1, 3, 9, 11, 26 y 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 1, 4 fracciones I, III, IV, y V, 20 y 21 de la Ley General de Turismo,

CONSIDERANDO

Que el turismo en México es una de las principales actividades económicas que reporta ingresos importantes, y en los siguientes años habrá de consolidarse como la fuente principal de ingresos que el país requiere, mediante el acceso a servicios turísticos de calidad, al alcance de todos los sectores de la economía nacional;

Que su importancia quedó manifiesta en la reforma al artículo 73, fracción XXIX-K de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 2003, que otorgó al Congreso de la Unión la facultad para expedir leyes en materia de turismo, la cual ha permitido establecer las bases generales de coordinación y concurrencia entre la Federación, Estados, Municipios y Distrito Federal, para el impulso y consolidación del turismo;

Que la Ley General de Turismo establece que los procesos que se generan por la materia turística son una actividad prioritaria nacional que, bajo el enfoque social y económico, genera desarrollo regional;

Que uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional;

Que el turismo representa para los Estados, Municipios y el Distrito Federal, un elemento de crecimiento, tanto en infraestructura como en lo económico, ya que parte del producto interno bruto que genera el país proviene de la actividad turística, lo cual fortalece el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), genera empleos directos e indirectos, reduce la pobreza en todos los espacios que tienen productos turísticos y genera infraestructura en los mismos;

Que la riqueza cultural de las ciudades coloniales, el esplendor de las culturas vivas, el patrimonio arquitectónico y arqueológico, así como la diversidad geográfica de México, ofrecen al turista nacional y extranjero una gama de oportunidades de realizar turismo en diferentes actividades, lo que hace de nuestro país uno de los lugares más atractivos a nivel internacional, ya que se puede hacer turismo de descanso, de aventura, de naturaleza, de negocios e incluso de actividades extremas; todo esto con la conjunción de esfuerzos de distintas dependencias, que dentro de su ámbito de competencia, establecen programas o destinan recursos para fortalecer la actividad turística; llevan a cabo acciones para preservar el patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico, y protegen los recursos naturales que implican las áreas geológicas, selvas, bosques, desiertos, cuya explotación se plantea desde el punto de vista de la sustentabilidad;

Que corresponde al Ejecutivo Federal formular y conducir la política turística nacional, atender los asuntos relacionados con la actividad turística del país, así como regular las acciones para la planeación, programación, fomento y desarrollo de dicha actividad, y
Que con el objeto de promover la importancia del sector turístico en el desarrollo nacional, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

ARTÍCULO PRIMERO.- Se declara “2011, Año del Turismo en México”.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que durante el año 2011, al inicio de las comunicaciones oficiales se inserte la leyenda: “2011, Año del Turismo en México”.

ARTÍCULO TERCERO.- Se instruye a la Secretaría de Turismo a efecto de que lleve a cabo las acciones necesarias para promover e impulsar a nivel nacional e internacional el turismo en México y posicionar a nuestro país como una potencia turística a nivel mundial.

TRANSITORIOS

ÚNICO.-

El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a los veinticinco días del mes de enero del año dos mil once.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- La Secretaria de Turismo, Gloria R. Guevara Manzo.- Rúbrica.


(Primera Sección)                     DIARIO OFICIAL                       Miércoles 26 de enero de 2011

aporte por: Raul flores

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

12 de abril de 2011

La Comunidad Receptora Como Objeto Académico

planificación y gestión del turismo. Aunque a nivel internacional la incorporación de la comunidad local ha sido objeto de análisis, los estudiosos del turismo en países en vías de desarrollo han desatendido significativamente su análisis.
Hablar de turismo desde una perspectiva integral requiere la consideración de todos aquellos elementos que conforman dicha actividad. Esto incluye, indiscutiblemente, a la comunidad receptora. Si bien es cierto que la comunidad receptora ha sido reconocida como un elemento fundamental en el desarrollo turístico, es necesario reconocer que el análisis académico de ésta ha sido limitado, especialmente dentro de un contexto de 

Este desinterés, se presume, está íntimamente relacionado con la visión económica y empresarial con la que tradicionalmente se ha abordado el estudio del turismo. Debido a la importancia económica que el turismo ha demostrado en algunos destinos turísticos, es el aspecto materialista que ha dominado no sólo los esfuerzos académicos sino los intereses gubernamentales y empresariales de aquellos involucrados en el turismo. Las comunidades locales, por carecer históricamente de voz pública ante los procesos de gestión turística, han sido observadas como un recurso a utilizar más que como un elemento fundamental en la actividad turística.

Ante estas consideraciones, es importante replantear la importancia de la comunidad receptora como objeto de estudio académico. Este replanteamiento requiere reconocer en su totalidad la importancia de la comunidad local así como de las varias dimensiones que la componen. La comunidad académica requiere visualizar a la comunidad local como uno de los elementos que conforman, y que por lo tanto influyen y se ve influida, por otros elementos del denominado sistema turístico. La comunidad local, por conformarse no sólo de seres humanos, comúnmente denominados residentes, sino de un espacio geográfico con especificidades sociales, económicas, culturales, ecológicas y políticas que se conjugan para construir la complejidad comunitaria, precisa de ser analizada como un elemento cuya importancia recae al mismo tiempo en los aspectos sociales, económicos, culturales, ecológicos y políticos de todos aquellos involucrados directa o indirectamente en el turismo.



La comunidad receptora: Juan Carlos Monterrubio C.
Elemento esencial en la gestión turística.
Gest. tur, N° 11, Jun 2009, pp 101 - 111

Gestión Turística.